|
|
|
PARA SUSCRIBIRTE A NUESTRO BOLETÍN
|
|
|
|
|
|
|
La dimensión de la XV Conferencia Internacional de ISTR*
*La sociedad Internacional para el estudio del Tercer Sector
|
La Conferencia, originalmente convocada para el año de 2019, fue postergada debido a la pandemia del nuevo coronavirus Sars-cov-2 (COVID). Se realizó entonces una versión virtual en el año de 2021 con un gran esfuerzo y persistencia de las universidades que integraron el Comité Académico Local de Organización: Concordia University, University of Quebec at Montreal (UQAM), University of Montreal, Mc Gill University y HEC Montreal. Finalmente se logró realizarla del 11 al 15 de julio en la sede de la Universidad Concordia, en Montreal.
|
En la versión detallada, el lector encontrará una multiplicidad de temáticas que hacen valer la pena la lectura de la conferencia completa. Se puede leer por día, por autor, por temática y por tipo de sesión: panel y mesa redonda. En este link
|
|
|
|
Para los/las miembros de ISTR que se inscribieron en la conferencia, podían acceder al link Sign in y Personal Schedule. De esta manera cada persona pudo organizar su propio esquema de asistencia, ya que era difícil asistir a toda la programación por las numerosas reuniones simultáneas. Actualmente están disponibles las grabaciones y videos para que uno pueda escuchar los paneles a los cuales no se pudo asistir en persona.
|
|
La modalidad HÍBRIDA se incorporó a esta conferencia e hizo posible que muchas de las sesiones, además de los/las participantes en las aulas, fueran vistas por participantes en línea en distintas partes del mundo. Esto permitió que muchas personas que no estaban presentes por temas de visa, compra de pasajes o por la pandemia, pudiesen participar de forma remota. Un caso emblemático fue el de la Presidenta de ISTR, Oonagh Breen, de Irlanda, que por haber positivado de COVID no pudo participar en persona y se dirigió a la conferencia en un mensaje por video.
|
|
|
|
|
Helmut Anheier y los colegas del panel de apertura
|
|
|
Una de las actividades más importantes de la conferencia fue el plenario del miércoles (13/07) a la mañana en el auditorio con la participación del orador central Helmut Anheier, profesor de la Hertie School de Alemania. Entre vastas actividades académicas, el Dr. Anheier codirigió el estudio comparativo sobre la Sociedad Civil Global: las dimensiones del sector no lucrativo por la Universidad Johns Hopkins junto al Dr. Lester Salamon (fallecido recientemente) por el cual se hicieron varias sesiones conmemorativas entre ellas este plenario de apertura.
|
La disertación de Helmut Anheier hizo un repaso de la historia del proyecto comparativo, su génesis y desarrollo y luego presentó una serie de propuestas en relación a la actualización de sus definiciones. Una de sus conclusiones más importantes fue que todo el ámbito de la investigación sobre la sociedad civil debería vincularse más a la comunidad y a las teorías de las ciencias sociales para mantenerse actualizado.
|
A continuación, traducimos al castellano un fragmento de sus palabras en inglés:
|
|
|
"¡El desafío fue tremendo! El concepto de “organizaciones sin fines de lucro” y más aún de “sector sin fines de lucro” era desconocido y polémico en ciertos países que tenían tradiciones políticas y culturales diferentes en el trato hacia esas entidades organizacionales. La idea de que todos los 40 y más investigadores participando en el proyecto podríamos acordar en una definición común que nos habilitara a un trabajo comparativo fue vista al principio como irreal. Fue el liderazgo académico y el personal de Lester (Salamon) que hizo que este enorme desafío se hiciera realidad.
|
El estudio fue un gran descubrimiento sobre nuestro conocimiento sobre el Sector. Tuvo un efecto profundo en muchos países. Sobre políticas (nuevos marcos legales), sobre prácticas (nuevos recursos para las Organizaciones sin fines de lucro OSFL),
|
|
en educación (Programas para gestión de OSFL), en la investigación (desarrollo de teoría), y también en el escenario internacional, incluyendo la medición del Sector sin Fines de Lucro en el marco del registro de Cuentas Nacionales de la ONU.en educación (Programas para gestión de OSFL), en la investigación (desarrollo de teoría), y también en el escenario internacional, incluyendo la medición del Sector sin Fines de Lucro en el marco del registro de Cuentas Nacionales de la ONU.
|
Si pudiéramos pensar en el mundo antes del Proyecto Hopkins y el mundo después, yo me atrevería a decir, que el proyecto que ayudó a descubrir/revelar un Sector Sin Fines de Lucro fue un factor central en ayudar al mundo a que gradualmente acepte mentalmente que hay una sociedad de tres sectores y no de dos."
|
|
|
|
Terminado su breve discurso, Ben Gridon lo introdujo a Helmut Anheier con una muy festejada presentación al auditorio diciendo que el CV de Helmut era tan vasto que él tenía información de que SPRINGER- VOLUNTAS (la editorial de ISTR) estaba evaluando la posibilidad de editar un volumen exclusivamente con su CV. Muchos paneles y mesas redondas fueron interesantes, vamos a mencionar algunos:
|
|
La mesa redonda sobre la situación de achicamiento del espacio para la sociedad civil (shrinking space). En este caso un relato de una de las participantes en la revista Alliance
|
|
|
|
|
Y un panel sobre las relaciones entre las fundaciones y los académicos
|
|
|
|
|
Hay una reflexión de Bruna Holanda y Patricia Mendonça que refleja bien los contenidos de la Conferencia
|
|
|
|
La importancia del taller para estudiantes de doctorado
Una de las actividades destacadas de las conferencias de ISTR fueron los talleres para estudiantes de doctorado. Allí hicieron ejercicios para ayudarlos con sus tesis y recibieron sugerencias y orientaciones de académicos de mayor experiencia. A continuación el relato de uno de los participantes de Brasil en una nota para la revista Alliance: Ver aquí
|
|
|
La reunión regional de América Latina y el Caribe
Dentro de las muchas actividades de la conferencia, el día miércoles por la tarde se realizaron las reuniones regionales. En la de América Latina y el Caribe participaron 20 asistentes a la Conferencia. Allí se trataron novedades en los distintos países de la región y el presidente electo de ISTR (que asumirá formalmente a fin de año) Mario Aquino Alves, comentó la convocatoria a la próxima conferencia regional que se realizará en octubre del 2023 en la sede de la Fundación Getulio Vargas en São Paulo y también, la importancia de la participación de todos los colegas de América Latina y el Caribe.
|
A continuación algunos breves comentarios de varios/as participantes de la conferencia:
|
|
|
|
|
MARIO AQUINO ALVES
Fundación Getulio Vargas - BRASIL
|
|
|
PATRICIA MENDONÇA
Universidad de Sao Paulo - BRASIL
|
|
|
|
|
|
HUMBERTO MUÑOZ GRANDÉ
Universidad Anahuac - MEXICO
|
|
|
LUZ MAIRYM LOPEZ RODRIGUEZ
Universidad de Puerto Rico - PUERTO RICO
|
|
|
|
|
El aporte de los/las voluntarios/as como apoyo a la Conferencia
El soporte de decenas de voluntarios hizo posible la XV Conferencia Internacional de la ISTR. Ellos/as nos hicieron sentir cómodos y resolvieron todos los problemas administrativos y de logística de esta gran universidad canadiense que es la Universidad de la Concordia. A continuación el relato de una de esas/os voluntarias/os. Ver más aquí
|
|
|
|
Artículo escrito en Español/Portugues
|
|
|
Como habrán visto en este Boletín Especial no hemos incluido nuestras secciones clásicas de Oportunidades Profesionales, Webinars, etc. Toda esa información queda para el próximo Boletín. ¡Hasta pronto!
|
|
Como vocês podem ver, neste Boletim Especial não incluímos nossas sessões clássicas de Oportunidades Profissionais, Webinars e etc. Todas essas informações estarão no próximo Boletim. Até Logo!
|
|
|
|
|
|
|
|