VI Conferencia Regional Salvador de Bahía Brasil

TERCER SECTOR Y SOCIEDAD CIVIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE:
(RE) PENSANDO IDENTIDADES Y RELACIONES INTERSECTORIALES

VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe
Salvador de Bahia, Brasil, 8 al 11 de noviembre de 2007
Beatriz Balian de Tagtachian 1

A) Presentación
La Red Latinoamericana de Investigadores sobre el Tercer Sector que integra la ISTR se
reunió por sexta vez entre los días 8 y 11 de noviembre en la ciudad de Salvador de Bahía,
Brasil, donde el Centro Interdisciplinario de Desarrollo y Gestión Social (CIAGS), el
Núcleo de Pos-graduación en Administración (NPGA), el Núcleo de Estudios sobre Poder
y Organizaciones Locales –NEPOL y la Escuela de Administración de la Universidad
Federal de Bahía, fueron las organizaciones anfitrionas. El Comité organizador nacional
estuvo integrado por Tânia Fischer (Coordenación general), Jose Antonio Gomes de Pinho ,
Vanessa Paternostro Melo, Paula Schommer y Edgilson Tavares de Araújo.

El Comité Internacional estuvo integrado por: Margery Danielson (Directora Ejecutiva de ISTR), Jacqueline Butcher (Presidenta de ISTR y de CEMEFI/México), Leilah Landim (Integrante de la Junta Directiva de ISTR y UFRJ/Brasil), Felipe Portocarrero (Integrante de la Junta Directiva de ISTR y Universidade del Pacífico/Perú), Mario Roitter (CEDES/Argentina), María Teresa Méndez Landa (Universidad Ricardo Palma/Perú), Enrique Mendizábal (ODI/Reino Unido), Analía Bettoni (Coordinación LAC de ISTR e ICD/Uruguay) y Anabel Cruz (Coordinación LAC de ISTR e ICD/Uruguay)

El tema de la VI Conferencia Latinoamericana y del Caribe fue “Tercer Sector y Sociedad
Civil en América Latina y el Caribe- (Re) Pensando Identidades y Relaciones
Intersectoriales”. Los temas específicos o itinerarios de desarrollo de la conferencia fueron:
• Las organizaciones de la sociedad civil: una identidad en construcción
• Las relaciones de la sociedad civil, las relaciones sectoriales e inter-sectoriales
• La legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas (accountability) de la sociedad
civil.

1
Doctora en Sociología, Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Argentina

Para este evento se recibieron 98 trabajos y se seleccionaron 63 para ser expuestos, después de haber sido evaluados en forma anónima por dos académicos. Los trabajos seleccionados corresponden a 8 países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay) y además a investigadores de España, Estados Unidos y Gran Bretaña. Además de estos expositores el encuentro contó con la presencia de otras personas vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, también del sector público y del mundo académico.

En la sesión de apertura se refirieron al evento, representantes de diferentes ámbitos. Ellos
destacaron distintos aspectos.
Desde una perspectiva académica Reginaldo Souza Santos, director de la Escuela de
Administración de la Universidad federal de Bahía, enfatizó no sólo la importancia del
desarrollo de nuevos conocimientos sino también la necesidad de saber utilizarlos a fin de
tratar los temas que afligen a la humanidad y en especial a América Latina. Entre otros
aspectos críticos a considerar Jacqueline Butcher, presidente de ISTR, señaló la
importancia de los estudios sobre inseguridad en la región, así como las situaciones de
legitimidad y las condiciones de sustentabilidad, que están en el centro del debate de
América Latina.

Anabel Cruz, miembro del Comité Internacional de la VI Conferencia Latinoamericana y
presidenta de Civicua, destacó que en el 2007 se celebró el 15 aniversario de ISTR y que en ese contexto histórico se produjo el fortalecimiento de las democracias y también los
procesos de globalización en distintas áreas, lo que genera la necesidad de redefinir las
identidades socioculturales. Además Tânia Fischer, directora del Centro de Gestión Social,
insistió en la relevancia de los espacios de encuentro y discusión de estudiosos y
“practitioners”, y la necesidad de hallar formas de conciliación de ambas perspectivas
mediante un diálogo permanente en un período de nuevos movimientos y transformaciones
sociales.

Desde el sector público Federico Guanaes, jefe de gabinete del Ministerio de Desarrollo
Social y Campaña contra el Hambre del Gobierno Federal de Brasil , enfatizó el aporte
valioso del estudio de los temas controvertidos y críticos de la sociedad y la importancia de
los procesos de educación social lo que incluye comportamientos innovadores para
mancomunar esfuerzos.

Desde la perspectiva de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil Rui
Mesquita representante de la Fundación Kellog revalorizó la importancia de la autonomía
de cada una de ellas y desde ese lugar su capacidad de verificación y control sobre el
Estado, lo que permitiría una mayor incidencia en la formulación y ejecución de las
políticas públicas. A su vez varios de los expositores propusieron fortalecer la presencia de
América Latina a nivel mundial.

En síntesis, la sesión de apertura estuvo signada por referencias distintas y
complementarias. Específicamente en relación a ISTR se puso énfasis en la continuidad de
la investigación, así como en la necesidad de estudiar los nuevos temas de interés general,
teniendo en cuenta los cambios del contexto; por otro lado con referencia a la acción
práctica, se insistió en promover la participación y “pasar de la protesta a la propuesta”.
Durante los días subsiguientes se realizaron 13 sesiones de trabajo, 3 mesas de debate, 3
paneles y la sesión de clausura.

Las sesiones de trabajo contaron con la presencia de un moderador/a y un/a comentarista
que impulsaron el diálogo entre los participantes de la mesa y el público presente.
A continuación se presenta una breve síntesis de cada una de las 13 sesiones de trabajo.
B) Sesiones de Trabajo

En la sesión, “Sustentabilidad en las organizaciones de la sociedad civil: desafíos y
perspectivas” se planteó el problema de la sustentabilidad, en cuanto coexisten dos
situaciones difíciles de armonizar: por un lado el crecimiento de organizaciones del tercer
sector y por otro los escasos recursos disponibles. Frente a esta situación las ponencias
presentadas plantearon la necesidad de revisar el concepto de sustentabilidad, rescatando su multidimensionalidad y no limitarlo únicamente a problemas financieros. Al respecto se se propuso la necesidad de revisar la misión, identidad, roles asignados de cada organización y las alianzas tradiciona lmente establecidas a fin de mejorar su legitimidad y la búsqueda de recursos.

La sesión “Capital social, economía y desarrollo local” se caracterizó por la presentación
de diferentes experiencias de procesos innovadores. Uno se refiere a las “empresas
recuperadas” por los trabajadores, con formas similares a cooperativas y que surgieron ante situaciones de crisis económica y alto desempleo en Argentina.

Otros trabajos pusieron su acento en lo que se refiere al desarrollo local mediante diferentes herramientas como microcréditos, bancos comunitarios, finanzas solidarias, pero
especialmente teniendo en cuenta otros aspectos de las comunidades como su historia y
relaciones, instituciones y redes sociales capaces de generar movilización social.
Las formas de participación social y características del desarrollo fueron los temas
relevantes de la discusión de los expositores.

En la sesión de trabajo “Prácticas de Gestión en el Tercer Sector” las distintas ponencias
se centraron en componentes y procedimientos, y entre los aspectos de valor en la gestión
de gobierno se destacaron los siguientes: compromiso organizativo, visión estratégica,
diversidad de perfiles de los miembros, renovación de los miembros, relaciones de
confianza tanto con los directivos y el personal como con los que se relacionan,
“stakeholders”, transparencia y cultura de la evaluación.

Complementariamente en otra ponencia referid a a mutuales se remarcó el paulatino
reemplazo de prácticas predominantemente voluntarias por formas más “empresariales”.
En síntesis y desde distintas perspectivas se coincidió en la importancia del aporte de
diferentes aspectos del desarrollo organizacional según la misión propuesta de cada una, la
que en la práctica se redefine en su actividad en el espacio público.

En la sesión “Experiencias de construcción de redes y asociaciones” se consideraron las
variables involucradas en la construcción de redes y los desafíos que es necesario enfrentar.

Un estudio de caso, en particular, mostró la riqueza de generar una red con organizaciones
que actúan en diferentes campos sociales. Por otro lado el estudio de alianzas empresariales para la realización de proyectos sociales permitió identificar y discutir las barreras para formalizar las alianzas, las motivaciones de los miembros participantes y el valor que les genera.

También se presentó el estudio de relaciones inter-organizacionales, y su vinculación con
aspectos estratégicos y su sostentabilidad; además de otro estudio donde se analizó la
percepción acerca de las alianzas de las ONGs y el Estado.
El conjunto permitió percibir la complejidad de las posibles vinculaciones, y la discusión se
centró en el análisis crítico de los procesos de construcción de alianzas y redes con
diferentes actores.

En la sesión de trabajo “Tercer sector, ONGs y sociedad civil: Cual (es) Identidad(es)” un
estudio del tercer sector brasileño mostró que éste es muy heterogéneo y son varias las
razones por las que se unen, entre las que se destaca la búsqueda de la eficiencia en la
ubicación de los recursos y la eficacia de los resultados, aún aunque no se fundamenten en
una construcción teórica consistente.

En otra ponencia se abordó el estudio de nuevas formas de sociabilidad en las OSC como
consecuencia de la incorporación de lógicas de otras esferas tales como el mercado, el
Estado, las reinvindicaciones colectivas o los intereses privados. Así las nuevas
configuraciones se adecuan a nuevos contextos y permiten consolidar sociedades
sustentables.

También se presentó un trabajo donde se analizan las diversas concepciones históricas
implicadas en el término sociedad civil y las diferentes formas de relacionamiento con el
Estado.

Durante la discusión se planteó principalmente que las identidades están en construcción, y
por ello es necesario saber “crear instrumentos más que modelos”.
En la sesión “Relaciones Intersectoriales para el desarrollo” se presentaron trabajos en los
que diferentes alianzas intersectoriales (Estado, Mercado, Sociedad Civil y específicamente
Universidad) procuran desarrollar económica y socialmente un territorio mediante un
conjunto de proyectos.

Las distintas exposiciones permitieron discutir los factores que intervienen en los procesos
de desarrollo local así como también en la reducción de la pobreza. Al respecto se
destacaron tanto los aspectos personales como los técnicos e institucionales.
En la sesión “Participación y políticas públicas” los conceptos de participación, políticas
públicas, y su elaboración como tipologías de formas participativas de la sociedad civil en
las políticas públicas fueron los principales temas tratados. Estos aspectos fueron
considerados en áreas específicas, como los referidos a la mujer, la cultura y las complejas
relaciones internacionales de ayuda que a veces se caracterizan por tensiones que dificultan la acción pública y el afianzamiento de la democracia.

El conjunto y la diversidad de los trabajos de esta sesión favoreció una discusión desde
muy diferentes perspectivas, que sugiere la necesidad de plantear campos diferentes de
estudio, de mayor especificidad.

La sesión “Voluntariado y voluntarismo”se enfocó en forma cuantitativa y cualitativa.
Se presentó la comparación del empleo remunerado y los voluntarios en las organizaciones
de la sociedad civil en la ciudad de Buenos Aires. Se realizó una precisa descripción de las
características de unos y otros, y en relación al número se observó que han aumentado las
organizaciones del sector no lucrativo, pero se registra una menor participación de
voluntarios en la estructura de empleo en esas organizaciones.

Otra de las ponencias de un estudio realizado en Brasil especifica cómo el trabajo
voluntario le agrega valor financiero y social a las OSC, y por otro lado un estudio sobre
las trayectorias de vida de voluntarios en México permitió señalar que provienen de
distintos estratos sociales, son tanto varones como mujeres y en su mayoría están en edad
reproductiva. En cuanto a sus orientaciones se destaca el peso que tienen las previas
experiencias familiares.

La discusión permitió plantear un enfoque amplio del voluntariado, teniendo en cuenta
aspectos coyunturales, estructurales e históricos.
La sesión “Gestión compartida por la participación de diferentes sectores” se centró en
muy diferentes aspectos.

Con respecto a la niñez y adolescencia se presentaron los datos correspondientes a los
Consejos de Brasil a partir de la investigación realizada en el 2006 donde se muestra que
los municipios tienen una cobertura del casi 80%, pero algunos de sus Consejos se
muestran frágiles e inoperantes en muchos casos, y por tanto requieren una intensa
capacitación.

Con respecto a las personas con deficiencias se propusieron modificaciones en las
reglamentaciones sobre sus beneficios. Específicamente se solicitaba que a la persona con
deficiencia que está empleada, si tenía previamente una asignación por desempleo, sólo se
le suspenda el beneficio y no se lo anule, para que si vuelve a estar desempleada lo pueda
recuperar fácilmente. También se presentó un estudio de caso sobre una organización
dedicada al asesoramiento y consultoría para la contratación de personas con deficiencias,
en el que se observa que representa un papel práctico para las personas mismas y además
las empresas y el Estado que se interesan en el tema.
Otra de las ponencias trató la situación compleja de los residuos sólidos urbanos, y se
investigaron las percepciones de los catadores y sus condiciones de vida en relación con la
gestión integrada y sustentable.

Un tema con controversias fue el estudio sobre el rol de la policía en la gestión de la
seguridad durante el carnaval, donde se planteó que las formas a utilizar deben estar
alineadas con la equidad social lo que se considera vital en un estado de derecho.
Si bien el tema de la sesión versaba sobre características de la gestión, los trabajos
presentados se focalizaron en diferentes actores vulnerables y su posible integración social,
La discusión tuvo en cuenta las predisposiciones personales de cada uno y su contexto
histórico, así como también la amplitud de las definiciones políticas que permiten la
interacción público-privado.

En la sesión “Regulación. control y rendición de cuentas” se presentaron los resultados
parciales de un estudio sobre la rendición de cuentas de organizaciones de la sociedad civil
de nueve países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras,
Paraguay, República Dominicana y Uruguay) Entre los temas abordados se destacan las
razones de la rendición de cuentas, los contenidos y sus destinatarios.
A nivel nacional se presentó un trabajo del Perú donde se preguntaba ¿Cuál debe ser el rol
del Estado frente a las OSC? ¿Cómo lograr un adecuado balance entre transparencia de las
OSC y la fiscalización del Estado? Para responder a estos interrogantes se analizó la
influencia del marco regulatorio, en cuanto implica una política pública.

Otro de los estudios presentó el análisis de las cuentas satélites en Brasil el que revela que
el sector no lucrativo es una importante expresión económica. Las áreas más dinámicas son las que se vinculan a defensa de derechos, y a organizaciones políticas en años electorales.

También lo son las instituciones religiosas y seguidamente figuran las áreas de cultura y
deporte, asistencia social y asociaciones profesionales.

En la discusión se destacaron los diferentes enfoques para la consideración del tema y el
valor de los estudios comparativos tanto desde el punto de vista académico como para
afianzar buenas prácticas en las organizaciones de la sociedad civil.

En la sesión “Cultura(s) e identidad(es) a partir de la sociedad civil” se presentaron
trabajos de tipo teórico y empírico. Entre los primeros cabe mencionar un estudio en el que
se trataron las políticas de identidad y los modelos de multiculturalismo. Al respecto se
formularon objeciones a las teorías de política contemporánea del pensador canadiense Will
Kymlicka. En otro de estos trabajos se hizo hincapié en la necesidad de crear conceptos
organizacionales adecuados a los propios fines y en el momento histórico que les
corresponde, a fin de evitar meras transcripciones de otros contextos socioculturales.
Entre los trabajos empíricos se presentó un estudio en el que se observa que jóvenes que
tomaron cursos universitarios a distancia, en una pequeña localidad del norte de Brasil,
asumieron diferentes roles en distintas organizaciones de la sociedad civil y de esa forma
interrumpieron la regular migración desde pequeñas localidades a grandes centros urbanos.

En otra de las exposiciones se presentó la percepción que tienen los habitantes de la ciudad
de Natal, Brasil, sobre el marketing con causas sociales, y el mismo evidenció que conocen
el significado de la causa social y valoran las empresas que se empeñan en ello, pero no lo
suficiente como para pagar mayor precio por productos que ofrecen las empresas que hacen acciones sociales.

En otra de las ponencias se analizaron las características de una fundación dedicada a
distribuir alimentos a organizaciones que atienden a personas con hambre. El
procedimiento de esta fundación podría colaborar en facilitar procesos de inclusión social,
pues solicita a cada organización, una mínima contribución por los alimentos, lo que
permite hablar de consumidores, con los correspondientes derechos y obligaciones, y no
simplemente de beneficiarios.

La discusión se centró en la idea de ciudadanía y específicamente se planteó de qué manera los procesos educativos ayudan (o no) a promoverla en contextos de diversidad cultural y étnica.

En la sesión “Perspectivas analíticas y prácticas en economía solidaria” se presentaron
muy diferentes resultados. En un estudio de caso se consideraron las dificultades de los
individuos para integrarse a una lógica cooperativista pues se constató que los métodos
capitalistas son los utilizados ampliamente. También en otro trabajo se encontró falta de
consenso y claridad en diferentes actores sobre la definición y delimitación de la economía
solidaria.

Por otro lado el análisis de tres experiencias diferentes de economía solidaria del Estado de
Bahía permitieron señalar algunos aspectos relevantes, tales como sentimiento de identidad con el territorio, participación en asuntos comunitarios y creación de actividades vinculadas a características ambientales locales.

En otra ponencia se presentaron las ventajas de las empresas de economía solidaria que
actúan en el mercado, y se ejemplificaron con organizaciones colombianas.
El conjunto de las ponencias permitió discutir sobre un campo de estudio emergente, su
consiguiente necesidad de definición y sus diferencias y posibles re laciones con la
economía de mercado.

En la sesión “Desarrollo territorial y tercer sector” uno de los trabajos consideró cómo la
gestión de la pobreza, bajo la apariencia de mayor participación, replica formas de política
partidaria y no la promoción de sociedades democráticas.

En otra ponencia se plantearon las cuestiones que se vinculan a las políticas de
desenvolvimiento local con el intento de fortalecer sus economías a fin de que participen
del juego global del mercado. Es decir se trata de la competitividad de los territorios como
factor determinante para la inserción de las economías latinas en el mercado global.
Las relaciones de la gestión pública, gobernancia y los royalties del petróleo fueron tratadas
en un estudio que las considera eficaces para el desenvolvimiento sustentable del municipio
de Cabo Frío. Otro de los temas discutidos fue el de las fundaciones comunitarias como
una herramienta de desarrollo local basado en el establecimiento de relaciones de
confianza.

La discusión permitió establecer por un lado el reconocimiento de las organizaciones del
ámbito político, empresario o de la sociedad civil que pueden actuar en las distintas
comunidades, pero por otro lado también conocer e interpretar los diferentes significados
de sus acciones.

C) Mesas de Debate y Paneles
En la Mesa de Debate “Ver para creer: la legitimidad, transparencia y rendición de
cuentas de la sociedad civil” cuya expositora fue Anabel Cruz se plantearon dos modelos
de rendición, uno por demanda externa, podría decirse de tipo asimétrico y otro por
contrato, de tipo simétrico. Estos dos modelos sugieren la pregunta acerca de cómo se actúa con los donantes e incluso con los destinatarios de las acciones de las organizaciones.

Se señaló que que la información es básica y la referida a la rendición de cuentas es el gran
desafío del tercer sector. Al respecto se mencionaron algunos obstáculos en cuanto es
costoso, implica rendir cuentas sobre la misión general y no sobre reglas generales, y
también se asocia a ciertas experiencias de corrupción.

Frente a estos temas se planteó la pregunta crítica: ¿Cómo caminar hacia la transparencia?
Al respecto se insistió en la necesidad de mejorar las prácticas no sólo por conveniencia
sino también por convicción.

La mesa de debate “¿‘Imperium’ de la gestión o estrategia de creación de mundos
habitables?” cuyo expositor principal fue Alain Charles Martinet de la Universidad JeanMoulin de Lyon, Francia, se inició con la presentación de un cuadro social general
utilizando la metáfora de la disolución, la que se instaló por el predominio de lo económico
y lo tecnológico y se funda en la idea de la calculabilidad que invita a respuesta inmediatas
y sin reflexión. A continuación planteó la pregunta principal ¿Qué podemos hacer para que
no sea el final de la historia? y entre otros aspectos se refirió a la necesidad de contar con
capacidades de reacción en los distintos ámbitos y no renunciar a la mejora de la gestión.
En la mesa de debate “Tercer sector y economía solidaria: Realidades empíricas y debates
teóricos” el principal expositor, Jean Louis Laville del Conservatorio de Artes y Oficios de
Francia, afirmó que es necesario entablar el diálogo entre América Latina y Europa. Señaló
que las teorías económicas basadas únicamente en la lógica del interés son insuficientes
para explicar otras realidades. Se refirió a la fuerte presencia en el Cono Sur de
asociaciones cooperadoras y mutuales de diverso tipo que adquieren condiciones más
favorables con la difusión de las ideas democráticas y se sustentan en ideas de reciprocidad.

En la discusión posterior los comentaristas explicaron las razones por las que en un mundo
capitalista se produce un sector sin fines de lucro, mencionando la complejidad del tema y
estableciendo algunas diferencias entre los conceptos de tercer sector, sociedad civil,
interés social y solidaridad entre otros.

En el Panel “Gestión social en el tercer sector y en las relaciones intersectoriales:
avances, límites y perspectivas” se planteó la consideración acerca del uso de los
conceptos, pues en diferentes contextos históricos y ámbitos (académico, práctico) se
interpretan distintos significados, y por tanto aparece el desafío de resignificar los nuevos
conocimientos alcanzados. En el panel se valorizó la importancia de la investigación en
redes y las publicaciones correspondientes que contribuyen a una discusión actualizada y
por tanto a definir y delimitar posiciones que tienen como base de sustentación la actitud
republicana.

En el panel “Las OSC’S como puentes entre la investigación y las políticas públicas” se
consideró la dificultad para la valorización de los aspectos ambientales cuando en el país
hay preponderancia de empresas petroleras que no realizan, ni se les exige el cuidado del
medio ambiente especialmente en zonas indígenas, las cuales poseen una gran
biodiversidad. Como alternativa se presentó un plan para garantizar el desarrollo
sustentable y la conservación de la biodiversidad en la región de Amazonia del Ecuador.
Con respecto a educación y salud en Argentina se mencionó que la participación de las
OSC en las políticas públicas no se realiza por investigación, sino por contactos directos;
por ello no sólo se instó a la construcción de espacios de encuentro, sino también a la
difusión de la información a fin de favorecer la participación de todos los sectores
interesados.

La experiencia de formulación de proyectos educativos regionales en el Perú en zonas de
altos niveles de pobreza y conflictividad es una nueva instancia en la que las relaciones
Estado y OSC pueden ser una oportunidad de participación y aprendizaje interinstitucional,
aunque los resultados aún son débiles.

La discusión se centró en la propuesta de reflexionar en tres diferentes aspectos: a)
problematizar conceptualmente el proceso para formularlo, evidenciarlo y procurar e incidir
en las políticas públicas; b) desarrollar una estrategia en base a las necesidades relevadas, y c) realizar un análisis evaluativo sobre la real incidencia en los diferentes públicos.
El panel “Relaciones Intersectoriales y Asociaciones: Aprendizaje en experiencias de
articulación” se proponía generar conocimientos y provocar reflexiones sobre los desafíos
actuales de las organizaciones que mantienen diversas formas de articulación intra e inter
sectoriales.

Como objetivos a visibilizar se mencionó la acción y la promoción, y la posiblidad de
influenciar los procesos locales y las políticas públicas, mediante alianzas fundamentadas
en la cultura de la colaboración. La alianza se la consideró como un como una relación
dinámica que puede contribuir desde diferentes dimensiones: técnica, valorativa, financiera, etc.

En cuanto a las alianzas en sí, se sugirieron algunas pautas básicas que ayudan a diseñar
programas apropiados y plenos de sentido:
1) Tener confianza porque ello ayuda a superar los conflictos,
2) Compartir los valores, explicitarlos y buscar aproximación,
3) Producir resultados concretos,
4) Sistematizar los eventos, y guardar las memorias,
5) Buscar continuidad,
6) Buscar conciliaciones y complementariedad,
7) Articular propósitos y demandas para movilizar recursos,
8) Ser transparente,
9) Buscar procesos formalizados, o formalizarlos,
10) Superar posiciones rígidas.

La complejidad de las posibles alianzas sugiere varios interrogantes: ¿Cómo se miden los
resultados? ¿Cómo se miden los impactos de la cooperación? ¿Cómo se evalúan?
La importancia otorgada a la búsqueda de resultados se resumió sintéticamente como “No
nos podemos perpetuar en las causas, hay que superarlas”.
D) A modo de conclusión

En la sesión de clausura “Tercer sector y Sociedad civil en América latina y el Caribe: (Re)
Pensando Identidades y Relaciones Intersectoriales- Balance y Perspectivas”.
En la mesa de la sesión de clausura presidida por la Dra Tânia Fischer participaron
representantes de la Conferencia pertenecientes al mundo académico y a las organizaciones de la sociedad civil. Las distintas intervenciones agradecieron los esfuerzos del equipo local y se refirieron a las características de la VI Conferencia Latinoamericana de ISTR. Se señaló la diversidad de trabajos: investigaciones empíricas, teóricas, provenientes de universidades, de centros de estudios y también de organizaciones de la sociedad civil, lo que reafirmó el título de esta Conferencia: Re pensando identidades y relaciones
intersectorial. A su vez se señaló no sólo la calidad de los trabajos seleccionados sino
también el debate en cada sesión, que por momentos fue acalorado y potenciador de nuevas perspectivas analíticas, presentadas por diferentes sectores, el académico, el de las
organizaciones de la sociedad civil y el gubernamental.
A modo de síntesis puede señalarse que en este encuentro regional se presentaron variedad de trabajos cuyos principales temas son los de identidad y relaciones intersectoriales asociados a otros como misión, modelos organizativos, voluntariado, participación, ciudadanía, sustentabilidad, gestión, transparencia, configuración de alianzas y redes, políticas públicas, en un marco de pluralismo democrático.

En este VI Encuentro hubo pocos trabajos realizados con una dimensión continental, que
comparan varios países. Estos contrastan con la gran cantidad de ponencias que tratan sólo
aspectos locales de distintas áreas geográficas, pero cuyos temas son similares, y que han
sido propios de los encuentros anteriores de esta región. Esta característica se convierte en
un desafío. Los trabajos de este tipo presentados en los diferentes encuentros requieren un
arduo trabajo de análisis, comparación y sistematización que permitirá agruparlos
conceptualmente, distinguir ejes principales, elevar el nivel de abstracción y por tanto
crecer teóricamente, una asignatura relevante de la actividad académica y que fortalece la
acción directa.

Listado de ponencias seleccionadas
Plenario: Sesión de Apertura
* Reginaldo Souza Santos –UFBA- (Brasil)
· Tânia Fischer -CIAGS/UFBA- (Brasil)
· Jacqueline Butcher -Presidente ISTR – CEMEFI(México)
· Anabel Cruz -ISTR–LAC- (Uruguay)
· Federico Guantes -Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre-
(Brasil)
· Rui Mesquita – Fundación W.K. Kellog- (Brasil)
Ponencias en Sesiones de Trabajo
· Katiani Lucia Zape -UCSAL y CIAGS/UFBA- (Brasil), Tercer Sector: algunas
reflexiones sobre la intensa corrida por la sustentabilidad.
· Fracielle Molon da Silva; Rosinha Machado Carrion –UFRGS- (Brasil), El
desafío de la sustentabilidad tal como es percibido por las Organizaciones
Sociales: Un estudio exploratorio.
· Tacilla da Costa y Sá Suqueira Santos – EAUFBA- (Brasil), Organizaciones de
la sociedad civil y las construcciones teóricas contemporáneas acerca de la
sustentabilidad.
· Joao Tude, Edgilson Tavares de Araújo, Grace Nelly Marques Rodrigues, –
EAUFBA- (Brasil), Generación de Recursos Propios: Reflexiones sobre los
Efectos de esta Estrategia en la Sustentabilidad de las Organizaciones NoGubernamentales.
· Helena Cristina Teixeira Rondon; Rezilda Rodrigues Oliveira -Curso de
Maestría profesional en Gestión Pública para el Desarrollo del Nordeste
(MPANE/UFPE)- (Brasil), Quiénes son las Organizaciones de la Sociedad Civil
Brasilera Socias del programa de Movilización de Recursos de Oxfam GB.
· Mario Roitter –CEDES- (Argentina). Nuevas Experiencias de Economía Social
en Argentina
· Manuel Waldemar Mallardi -Centro de Estudios Interdisciplinarios de
problemáticas Internacionales y Locales, CEIPIL/FCH/UNICEN-CONICET-
(Argentina), Las organizaciones públicas no estatales (OPNES) en la
producción de servicios sociales: Crónica de los avatares en la implementación
de la política de microcréditos en el ámbito local.
· Jehová Torres Silva Júnior – UFCE -(Brasil) Bancos Comunitarios y Desarrollo
Territorial: Analizando las Singularidades de estas Experiencias de
Microfinanzas Solidarias.
· Raquel Viana Gondim, Ana Silvia Rocha Ipiranga – Universidad Estadual de
Ceará, UECE – (Brasil), Las evidencias de la movilización de Capital Social en
un Proyecto de Desarrollo Local
· Ariádne Scalfoni Rigo, Rezilda Rodrigues Oliveira – UNIVASF, UFPE-
(Brasil) Análisis de Redes Sociales y Existencia de Capital Social en un
proyecto de Desarrollo Local
· Francisco Antonio Barbosa Vidal, Dense Basto Costa, Silvia Pires Costa, –
Facultad Christus, Facultad Integrada de Ceará – (Brasil) , Gestión de ONGs:
Dualidadesn Pragmáticas y Desafíos Institucionales.
· Hernando Emilio Zabala Salazar, Olga Lucía Arboleda Alvarez –Fundación
Universitaria Luis Amigó – (Colombia), Prácticas y características básicas de
los procesos de gestión en Asociaciones mutuales del Valle de Aburrá.
· Pau Vidal García, Núria Valls -Observatorio del Tercer Sector – (España) Los
retos de los órganos de gobierno en las fundaciones.
· Nomaston Rodrigues Mota, Ivan Beck Ckagnazaroff, Hudson Fernández
Amaral – UFMG- (Brasil) Gobernanza Corporativa: estudio de caso de una
Organización No gubernamental.
· Naldeir dos Santos Vieira, Marcos Wilson Gomes Feitosa, Fernando Bruto da
Costa Correia – UFPE – (Brasil) Adaptación o Creación: lecciones aprendidas
del consultor obtenidas con la presentación de consultorías a ONGs
· Eloísa Helena de Souza Cabral – FAAP/SP- (Brasil). Atributos del Espacio
Público: Un referencial de Evaluación en el Tercer Sector.
· Fu Kei Lin, Mónica Bose, Luana Schoenmaker -CEATS/USP -(Brasil) Red
Corriente Viva: Desafíos y Dificultades del proceso de Articulación de una Red
de organizaciones Sociales.
· Ivan Beck Ckagnazaroff, Vera Lígia Sátiro, Pedro Enrique Gouvêa Montijo –
UFMG – (Brasil) Ongs y Estado: dos percepciones de asociación.
· Augusto César Marins Machado, Eduardo Angonesi Predebon –Universidad
Federal de Paraná – (Brasil), Relacionamiento Inter-organizacional y Contenido
Estratégico: Un Estudio Multicasos en organizaciones de la Sociedad Civil en
el Estado de Paraná.
· Joao Teixeira Pires, Monica Bose, Luana Schoenmaker -CEATS/USP- (Brasil),
Construyendo Alianzas Intersectoriales: Cuatro Casos Brasileros.
· Rodrigo Nejm – CIAGS/UFBA- (Brasil) Las Organizaciones de la Sociedad
Civil como dispositivos de socialización ¿utilitarias, emancipatorias o híbridas?
· Eduardo Gomor dos Santos –EAESP/FGV- (Brasil) ¿Cuál Sociedad Civil?
Análisis de los Espacios para la Construcción de la Hegemonía.
· Francisco Francílio Dourado da Silva Filho, Francisco Narciso Leite –
Universidad de Fortaleza, UNIFOR- (Brasil) La Búsqueda de un Modelo
organizacional para el Tercer Sector.
· Joao Tude, Grace Nelly Marques Rodrigues –EAUFBA- (Brasil)
Organizaciones No Gubernamentales: Una Discusión sobre sus Peculiaridades
Organizacionales.
· Cinthia Asma -CEDES- (Argentina) Nos-otros, identidades en juego: el
fenómeno de un Triatlón.
· Paulo Danilo Vargas Alves –UFPE- (Brasil) Las Configuraciones
Institucionales en la formación de asociaciones entre el Estado, el Mercado y
las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Territorial.
· Marco Tavanti, Heather Evans –Programa de Graduados en Servicio público de
la Universidad DePaul- (EUA) Aprendizaje intercultural a través de
asociaciones intersectoriales: promoviendo el cambio sistémico para la
reducción de la pobreza – lecciones de Chiapas.
· Paula Chies Schommer, Iris Gomes dos Santos –CIAGS/EAUFBA- (Brasil) El
peso de los Elementos Institucionales y Metodológicos en la Balanza de las
Relaciones Intersectoriales: análisis de dos experiencias que pretenden
contribuir al Desarrollo Local.
· Alcides Caldas, Danubia Leal, Arnaldo Almeida, Verena Machado –
LTECS/UNIFACS-(Brasil) Tecnología Social: Cooperación
Universidad/Comunidad para el Desarrollo urbano Regional y Local
Sustentable.
· Rafael A. Boglio Martínez –Universidad de Michigan – (EUA) Promoción de la
sociedad civil norteamericana y la construcción de la gobernanza democrática
en la República Dominicana.
· Adriana Rofman –Universidad de Gral Sarmiento – (Argentina) Participación de
la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos
institucionales participativos.
· Roberta Atherton MAagalhaes Dias – Universidad Federal de Espírito Santo,
UFES- (Brasil) Marcos Teóricos, Paradigmas y Sentidos de la Participación:
Caras Diversas de un mismo Espejo.
· Rodrigo Gameiro Guimaraes –UFPE – (Brasil) La Participación de la Sociedad
en la Construcción de las Políticas Públicas Culturales en el Brasil ¿un recurso
gerencial o de poder?
· Marcela Jiménez de la Jara –Departamento de Estudios, División Social,
Ministerio de Planificación – (Chile) Participación en organizaciones. Una
mirada con perspectiva de género.
· Roberta Atherton Magalhaes Dias, Márcia Prezotti Palassi –UFES/PPGADM –
(Brasil) Producción Científica sobre el Voluntariado: un Análisis a Partir de
Artículos Publicados en los Principales Eventos y Revistas Nacionales de
Administración.
· Alejandra Vivas –CEDES- (Argentina) Empleo y Voluntarios en organizaciones
no Lucrativas de la Ciudad de Buenos Aires.
· María Guadalupe Serna – Instituto Mora- (México) Voluntarios en México:
Análisis de sus trayectorias de vida y razones para su participación.
· Eduardo Sergio Ulrico Pace, Leonardo F. Cruz Basso –FEA/USP, Instituto
Presbiteriano Mackenzie- (Brasil) Voluntariado, Retorno Social y Valor
Agregado.
· Olivan da Silva Rabêlo -FACEMP y UNEB- (Brasil) Pensando en Gestión
Integrada de Residuos Sólidos junto a los Clasificadores de Residuos de la
ciudad de Santo Antonio de Jesús –BA.
· Rosa María Fischer, Graziella María Comino, Gisella Werneck Lorenzi,
Mariana Rocha de mello Serrajordia Lopes –CEATS/USP- (Brasil) Actuación
de los Consejos de los Derechos de los Niños y los Adolescentes y de los
Consejos Tutelares en Brasil: panorama actual y desafíos futuros.
· Antonio Jorge Ferreira Melo, Ivone Freire Costa –EAUFBA- (Brasil) La
Gestión Social de la Seguridad en el Reino de Momo: una visión de la
sustentabilidad de la seguridad pública en el carnaval de Salvador.
· Melissa Santos Bahía, Ernani Marques dos Santos – CIAGS, FEA/SP- (Brasil)
La Inclusión Profesional de Personas con Deficiencia en Brasil por Medio de
Acciones de las Organizaciones del tercer Sector: El Caso de la Asociación
Amigos Metroviarios Excepcionales (AME).
· Paulo A. Meyer, M. Nascimento, Melissa Santos Bahía, Mateus Almeida Cunha
–Universidad de Londres, CIAGS/UFBA, UFBA- (Brasil) El Beneficio de
Prestación Continua como Obstáculo a la Inclusión de la Persona con
Deficiencia en el Mercado Formal de Trabajo: una Propuesta de Modificación
de la ley N* 8.742/93 (LOAS).
· Beatriz Parodi Luna – Asociación peruana Ex alumnos del IDLO – (Perú) Hacia
la Búsqueda de la regulación de las OSC´s ¿control social o control económico
del Estado/Gobierno?
· Anabel Cruz, María Eugenia Blanco Toth y otros colaboradores – Instituto de
Comunicación y Desarrollo, ICD- (Uruguay) La rendición de cuentas de las
organizaciones de la sociedad civil en América Latina: elementos para la
discusión.
· Neide Almeida Beres –Voluntarios de las Naciones Unidas, Universidad Johns
Hopkins, Fundación Instituto Brasilero de Geografía y Estadística – (Brasil)
Cuenta satélite de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro.
· Claudio Lopes Meireles, Martius Vicente Rodríguez y Rodríguez –UFF-
(Brasil) Gobernanza Corporativa, ética, transparencia, equidad y rendición de
cuentas en una empresa concesionaria de ruta en Brasil.
· Luiz Roberto Alves –ECA/USP- (Brasil) Una cultura organizacional para
instituciones de la sociedad civil.
· Rodrigo Gomes Leite –Centro de Enseñanza Superior Arcanjo Mikael de
Arapiraca, CESAMA- (Brasil) Will Kymlicka: Posibilidades y Límites de un
abordaje multicultural de la Sociedad Civil.
· Geraldo da Silva Gomes, Nelson Russo de Moraes, Claudemir Andreaci –
Fundación Universidad de Tocantins – (Brasil) Los Reflejos de la Educación a
Distancia en la Construcción de Identidad Microterritorial: la Experiencia del
tercer Sector en Pequizeiro, Tocantins.
· Beatriz Balian de Tagtachian -Universidad Católica Argentina – (Argentina)- La
construcción de espacios inclusivos: el rol social de la Fundación Banco de
Alimentos de Buenos Aires.
· Ana Patricia Rodrigues Leite, Aline Guerra, Allika Lira, Elis Vieira, Dalila
Maia, Priscila Hasbun –UFRN- (Brasil) Marketing para Causas Sociales: Un
Abordaje en la Visión de los Consumidores Natalenses.
· Ana Patricia Rodrigues Leite – UFRN (Brasil)- Consumo Consciente: Un
Análisis en la Visión de los Consumidores Natalenses.
· Raquel de Oliveira Barreto, Ana Paula Paes de Paula – Universidad Federal de
Minas Gerais, FacE- (Brasil) Teoría Crítica y Economía Solidaria: un estudio
acerca de la dificultad de inserción de los individuos en la lógica
cooperativista.
· Luiza Reis Teixeira –NPGA/UFBA- (Brasil) La ideología Política en la
Economía Solidaria: un Análisis de Emprendimientos Solidarios en Salvador.
· Eduardo Vivian da Cunha –NPGA/UFBA- (Brasil) La sustentabilidad en
Distritos de Economía Solidaria: por una Propuesta Analítica fundada en Dos
Ejes.
· Genauto Carvalho de França Filho, Gildásio Santana Júnior –EAUFBA, UESB-
(Brasil) Una Mirada renovada sobre Desarrollo Local: Un Análisis a partir de
los Aportes de la Economía Solidaria y de la Investigación Empírica en Bahía.
· Darío Castillo Sandoval – Universidad Javeriana – (Colombia)-
· Racionalidad y transferencia solidaria: una aproximación teórica y empírica.
· Milagros Martínez Zuviría – Universidad Católica de Córdoba- (Argentina)
¿Promover el desarrollo o gestionar la pobreza? Algunas consideraciones
acerca del rol de las organizaciones de la Sociedad Civil tras la reforma del
Estado.
· Márcio Pimenta Machado, Bárbara María Santos Caldeira –Universidad de
Santiago de Chile- (Chile) Integrando territorios: Factores de Competitividad
en políticas Públicas de Desarrollo Local.
· Carolina Trevisan, Fabiana Hernández Abreu –Fundación Kellog, CLAEH-
(Brasil/ Uruguay)- Fundación Comunitaria y Desarrollo Local: Modelo en la
Construcción de Transparencia, Legitimidad, Confianza y Sustentabilidad.
· Alice Nascimento Rocha Moura, Harvey José Santos Ribeiro Cosenza –
UNESA, FERLAGOS-(Brasil) Los Royalties del Petróleo como Potenciadotes
de Desarrollo Sustentable: el caso del Municipio de Cabo Frío.
Paneles
Las OSC´s como puentes entre la investigación y las políticas públicas
Panelistas:
· Jualiana Peixoto Batista, Mercedes Botto – Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, FLACSO- (Argentina) La incidencia de las OSC en las
negociaciones de los servicios de salud y educación en Argentina: investigación
y acción.
· Sigrid Vásconez –Fundación Pachamama -(Ecuador) La iniciativa Plan Verde y
su incidencia en la construcción de políticas públicas para el desarrollo
sustentable en el Ecuador.
· Julio Vargas –Instituto de Estudios Peruanos- (Perú), La formulación de
Proyectos Educativos regionales como experiencia de participación y
aprendizaje interinstitucional entre Estado y sociedad en Ayacucho y
Huancavelica.
Moderador: Enrique Mendizábal -Overseas Development Institute- (Reino Unido).
Gestión Social en el Tercer Sector y en las Relaciones Intersectoriales:
Avances, Límites y Perspectivas.
Panelistas:
· Tânia Fischer -CIAGS/UFBA- (Brasil)
· Fernando Tenorio -EBAPE- (Brasil)
· Airton Cardoso Cançado -UFT- (Brasil)
· Jehová Torres Junior -UFC- (Brasil)
· Andréa Leite Rodrigues -UNINOVE- (Brasil)
Moderadora: Paula Chies Schommer -CIAGS/UFBA- (Brasil)
Relaciones Intersectoriales y Asociaciones: Aprendizaje en Experiencias de
Articulación
Panelistas:
· Fernando Nogueira -Gerente de proyecto de Institutos, Fundaciones y Empresas,
GIFE – (Brasil).
· Rubén Pecchio – Secretario Ejecutivo de la Alianza Interage – (Brasil)
· Ted Lago -Presidente del Consejo Deliberativo del Instituto de Ciudadanía
Empresarial Maranhao, ICE/MA- (Brasil).
· César Carneiro da Silva Neto – Director Ejecutivo del Instituto Invepar- (Brasil)
Moderadora: Monica Bose –Investigadora CEATS/USP- (Brasil)
Plenario: Mesas de Debate
Ver para creer: la legitimidad, transparencia y rendición de cuentas de la
sociedad civil.
Expositora:
· Anabel Cruz -ISTR/LAC- (Uruguay).
Comentaristas:
· Pau Vidal -Observatorio del tercer Sector- (Barcelona, España)
· Leilah Landim -UFRJ- (Brasil)
· Sueli Custódio -UNYAHNA- (Brasil)
Moderadora: Elvia Fadul -CIAGS/UFBA,UNIFACS- (Brasil)
¿“Imperium” de la gestión o estrategia de creación de mundos habitables?
Expositor:
· Alain Charles Martinet -Universidad Jean Moulin de Lyon- (Francia)
Moderadora: Tânia Fischer -CIAGS/UFBA- (Brasil).
Tercer Sector y Economía Solidaria: Realidades Empíricas y Debates Teóricos
Expositor:
· Jean Louis Laville -Conservatorio de las Artes y Oficios- (Francia)
Comentaristas:
· Mario Roitter -CEDES- (Argentina)
· Nilton Vasconcelos Jr. -Secretaría de trabajo, Empleo, Renta y deporte del
Estado de Bahía- (Brasil).
· Gabriel Kraychete -UCSal- (Brasil)
· Rosinha Carrion -UFRGS- (Brasil)
Plenario: Sesión de Clausura
Tercer Sector y Sociedad Civil en América latina y El Caribe: (Re) Pensando
Identidades y Relaciones Intersectoriales – Balance y Perspectivas.
· Tânia Fischer -CIAGS/UFBA (Brasil).
· Anabel Cruz -ISTR/LAC- (Uruguay).
· Jean Louis Laville -Conservatorio de las Artes y Oficios- (Francia)
· Beatriz Balian de Tagtachian -Universidad Católica Argentina- (Argentina)
· Fátima Nascimento -ABONG Nordeste II e Elo Brasil- (Brasil)
· Madre Superiora del Convento do Desterro- Nazaré (Brasil)