Simposio Regional Virtual

“25 años de la Red de ISTR para América Latina y el Caribe: una mirada a la investigación sobre el Tercer Sector en la Región”  
Octubre 13 y 14 de 2021
Fecha límite para la recepción de propuestas: 15 de julio de 2021

La International Society for Third Sector Research, ISTR, que  corresponde en español  a la Sociedad Internacional para  la Investigación del Tercer Sector, fue fundada en 1992 para “Desarrollar una comunidad de académicos, investigadores y practicantes diversos, con un compromiso hacia la filantropía y la entidades sin fines de lucro para buscar aproximaciones rigurosas e interdisciplinarias en la investigación sobre el Tercer Sector.”
Durante la Segunda Reunión Internacional del ISTR, que se llevó a cabo en 1996 en la Ciudad de México, fue fundada la Red Regional ISTR para América Latina y el Caribe (LAC) con el objetivo de fortalecer el trabajo entre la comunidad de investigadores y de otros interesados en crear, discutir y desarrollar conocimiento relativo al Tercer Sector y su impacto a nivel regional.
A 25 años de su creación, la Red LAC invita a la comunidad de investigadores a contribuir en la creación de un simposio que considere y reflexione los desafíos y perspectivas que enfrenta el futuro de la investigación sobre el Tercer Sector y la sociedad civil en la región LAC.
Este simposio está concebido como un conjunto de foros de discusión que se llevarán a cabo durante 2 días para reflexionar sobre nuestro 25 aniversario. Buscamos propuestas de temas y conferencistas que brinden diferentes perspectivas sobre los temas que reflejan la comunidad investigadora del Tercer Sector y su desarrollo histórico en la región.
Las presentaciones pueden derivar en la generación de un trabajo de investigación, pero no es un requisito para este simposio. Estas discusiones también pueden contribuir al desarrollo de la investigación, como los resúmenes enviados a futuras conferencias ISTR: Montreal 2022 o São Paulo 2023 o para un número regional especial de Voluntas.

Formatos:
Presentación individual: presenta el trabajo de un ponente. Puede incluir una propuesta de investigación o una investigación llevada a término. Puede resultar en un artículo individual o con coautores, pero no se requiere el desarrollo del mismo para el simposio.
Mesas redondas: este formato fomenta la discusión y la interacción entre los delegados y no implica la redacción de trabajos de investigación. El formato de mesa redonda ofrece presentaciones breves sobre un tema común, con tiempo suficiente para la discusión. Las propuestas deben incluir detalles sobre el tema de discusión y su relevancia, junto con el nombre de no más de cinco (5) organizadores / participantes. Por favor describa la contribución que se espera de cada presentador.
Formatos innovadores / alternativos: Comparta un formato que no haya sido propuesto aquí. Para proponer contenido utilizando un nuevo formato, proporcione una descripción del mismo y de cómo funcionará la sesión. Luego, proporcione una descripción del contenido propuesto, incluidos los temas, su relevancia para el Tercer Sector y los nombres de los organizadores / presentadores. Describa cómo se espera que contribuya cada presentador.

Temas sugeridos: 
Logros y desafíos de la investigación sobre el Tercer Sector y la sociedad civil en la región: una línea de tiempo
Debates de investigación particulares de países individuales
Situación actual y futura de la investigación en el Tercer Sector y la sociedad civil
Acción voluntaria y participación ciudadana
Sociedad Civil, Estado y mercados en contextos democráticos.
Movimientos sociales, participación política y políticas públicas
Desarrollo y sostenibilidad: el papel de la sociedad civil
Marcos legales y fiscales para las organizaciones de la sociedad civil
Gobernanza, gestión, adecuación y sostenibilidad de las organizaciones
Responsabilidad social, empresas de impacto social, cooperativas
Economía social, innovación social y Tercer Sector
Alianzas multisectoriales
Modelos de filantropía
Áreas emergentes de teoría, pedagogía y práctica.

Bases:
Enviar propuesta de presentación individual o mesa de discusión al correo electrónico del Secretariado Regional: istr.lac.sec@gmail.com
La propuesta deberá describirse en no más de 500 palabras y deberá incluir: el formato de participación, el tema y su descripción, nombres de los participantes, así como las universidades o los centros de investigación de procedencia. Las referencias no cuentan en la suma de 500 palabras de descripción.
Los idiomas oficiales del Simposio Regional de América Latina y el Caribe del ISTR serán el español y el portugués.
Se aceptan ponencias y presentaciones en inglés y los ponentes también podrán hacerlo en este idioma.
Todos los presentadores deben ser miembros de ISTR. Si su propuesta es aceptada, acepta unirse a la sociedad. Se considerarán invitaciones especiales para los profesionales de la sociedad civil invitados a las mesas redondas.

El Comité Académico 2021 revisará y elegirá las propuestas que se presentarán en el simposio. Las decisiones finales reflejarán un balance de temas, perspectivas y representación regional.

Fechas clave:
Julio 15 de 2021: Fecha límite para el envío de propuestas
15 de agosto de 2021: Notificación de las propuestas aceptadas
13 y 14 de octubre de 2021: Simposio Virtual Regional “25 años de la red de ISTR para América Latina y el Caribe: una mirada a la investigación sobre el Tercer Sector en la Región”
____________________________

Sobre la Conferencia Regional ISTR-LAC / São Paulo, 2023
La crisis global sanitaria, derivada del COVID-19, ha impactado la forma en que las reuniones y congresos de investigadores se llevan a cabo alrededor del mundo. La Conferencia Regional ISTR/LAC que estaba programada en São Paulo para el 2021 se realizará de manera presencial en 2023 con sede en la Fundación Getulio Vargas en esa misma ciudad.