LATIN-AMERICAN PERSPECTIVES ON THE THIRD SECTOR
PERSPECTIVAS LATINOAMERICANAS SOBRE EL TERCER SECTOR
Inés González Bombal
Durante los días 12 y 14 de septiembre se reunió en Buenos Aires la Red Latinoamericana del Investigadores sobre el Tercer Sector que integra ISTR. El motivo fue el tercer encuentro de investigadores latinoamericanos de la ISTR, en 1998 se dio el primer encuentro en Brasil y en 1999 en Chile. Se recibieron 64 abstracts y fueron seleccionados
36 para ser expuestos. El encuentro contó con un público de más de 200 personas vinculado al mundo académico y a organizaciones de la sociedad civil de más de diez países de la región. Además de paneles simultáneos sobre temáticas específicas contó con paneles especiales y expositores invitados de distintos países.
En el panel inaugural se buscó reflejar el estado del debate en Norteamérica, Europa y América Latina. Virginia Hodkinson, presidenta de ISTR, reconstruyó los avances del conocimiento sobre el tercer sector que se ha verificado en los EE.UU y la importancia que el mismo tuvo para perfilar una identidad del sector, fortalecer el desarrollo de sus
organizaciones y su capacidad de incidencia en las políticas públicas. Roger Spear de la Open University de Londres presentó un panorama sobre la importancia de la economía social y el tipo de desarrollo diferencial que ha tenido la misma en los diferentes países de la comunidad europea. Andrés Thompson, Director de Programas para América Latina y el Caribe de la Fundación W.K. Kellogg realizó una reconstrucción de las preocupaciones que, desde su origen, han caracterizado la investigación sobre la temática en el contexto latinoamericano: la informalidad y heterogeneidad del sector, el rol político de las Ongs, su cercanía con los movimientos sociales y la acción colectiva y la lucha por la democracia y la vigencia de los derechos.
Un sesión especial fue dedicada a la presentación de los resultados del Proyecto Comparativo Internacional de la Johns Hopkins University en América Latina a cargo de sus directores locales, tomando los casos ya finalizados de México, Perú, Colombia, Brasil y Argentina. La ponencia de Gustavo Verduzco resaltó el alto grado de informalidad y
heterogeneidad que asume el tercer sector en México y las dificultades para incorporar esas organizaciones más tradicionales en la metodología propuesta por el proyecto comparativo internacional. El texto de Felipe Portocarrero indicó la importancia de las organizaciones para otras funciones no tan destacadas en la metodología inicial, tal como es la generación de ciudadanía y planteó una importante hipótesis para futuras investigaciones: vincular la
aparición de asociaciones con las distintas esferas de derechos: cívicos, políticos, económicos, sociales, etc. En la ponencia de Leilah Landim se analizó el impacto que ha tenido la temática del tercer sector en la opinión pública de Brasil y cómo ésta temática se aleja a veces de su conceptualización académica original y debate con otras nociones tales como sociedad civil, Ongs, movimientos sociales, redes, capital social, etc. El estudio de Rodrigo Villar, a partir del caso colombiano, reclamó un análisis de impacto más complejo al cuestionar que el tamaño del tercer sector implique necesariamente una sociedad civil más fuerte, mayor capital social, una mejor democracia.
Finalmente, la ponencia de Mario Roitter sugirió nuevas líneas de investigación donde el patrón de crecimiento del tercer sector se vincula con la dinámica más general del modelo económico de las sociedades latinoamericanas e intenta establecer correlaciones con variables significativas tales como distribución de ingresos, grados de
urbanización y otros indicadores de desarrollo.
En el panel sobre voluntariado se contó con los resultados de dos encuestas que permitieron medir el trabajo voluntario en Perú y Uruguay. En el caso del Perú, Cynthia Sanborn, reflexionó acerca de las dificultades que implica aplicar dicho concepto en el contexto latinoamericano y discriminarlo de otras formas tan frecuentes como las redes
de ayuda mutua entre los sectores pobres. Analía Bettoni, intentó relacionar el trabajo voluntario con patrones de participación política y comportamientos cívicos en Uruguay. Se expusieron, además dos estudios de casos más cualitativos sobre Argentina: en primer término Adriana Fassio mostró cómo el voluntariado puede ser una alternativa a la exclusión social en sectores de la tercera edad y Cecilia Juárez expuso sobre nuevas modalidades de voluntariado en empresas argentinas.
Una sesión estuvo dedicada al aporte que las organizaciones de origen religioso realizan al tercer sector en América Latina. Daniel Gropper, de Argentina, propuso una metodología para medir el impacto económico de este sector tan importante como difícil de mensurar. Marietta Bucheli expuso la experiencia de una iniciativa de desarrollo social de la iglesia católica colombiana que devino en una exitosa red de cooperativas. Pablo Guerra, de Uruguay, presentó un marco analítico y los primeros resultados del aporte de la religión católica al desarrollo social en su país.
En la mesa sobre nuevas experiencias en responsabilidad social empresaria, Adele Queiroz y Vivian Smith, expusieron un trabajo en el que el instituto ETHOS realiza una construcción de indicadores sobre esta temática en Brasil. Rita de Cassia Guedes, también de Brasil, analizó la responsabilidad social como un componente estratégico en el posicionamiento de las empresas en un mercado globalizado. Soledad Teixido, Andrea Castro y Reinalina
Chavarri analizaron la responsabilidad corporativa en Chile y cómo a partir de ella, las empresas construyen un nuevo rol en la sociedad. Carola Conde Bonfil presentó relevantes experiencias de microfinanzas llevadas a cabo por Ongs, su relación con las empresas y su impacto en la lucha contra la pobreza en México.
El panel sobre participación de organizaciones del tercer sector en las políticas públicas, contó con la presentación de Romina Miorelli quien hizo una reconstrucción teórica general sobre sociedad civil y democracia. Rodrigo Junqueira presentó un análisis de caso sobre políticas de crédito solidario y desarrollo sustentable en Brasil. Kemly Camacho indagó en las nuevas oportunidades para las acciones colectivas y la incidencia en políticas públicas que abre Internet en Centroamérica. Finalmente, Sandra Cesilini y Roberto Senderowitsch analizaron los alcances y limitaciones de la participación de Ongs en los procesos de consulta llevados adelante por el Banco Mundial en Argentina.
Otra mesa abordó el desempeño de las Ongs en procesos de incidencia en políticas públicas. Graciela Biagini, de Argentina, analizó la importancia de los actores sociales en el espacio público-no estatal en temas de salud y la constitución de identidades colectivas a partir de ello. La ponencia de Candelaria Garay focalizó en el caso de organizaciones argentinas que defienden los derechos de los afectados por el HIV/Sida y derechos de infancia. El trabajo de Cecilia Schneider trató sobre experiencias locales en donde las Ongs argentinas participan en una gestión asociada en el nivel municipal. Cristina Penso reconstruyó las dinámicas de participación y colaboración de organizaciones en la implementación de políticas de desarrollo social en México. Finalmente, Jorge Vergara Estévez analizó la apertura de espacios de participación de la sociedad civil en un país con fuerte presencia del estado, como el caso de Chile.
Las principales innovaciones jurídicas e institucionales que regulan la relación entre el tercer sector y el estado fueron tratadas en un panel dedicado al tema. Allí expuso Felipe Viveros la nueva ley de fundaciones privadas y Luis Catalán tomó el caso más específico de la ley para donaciones con fines culturales, ambos de Chile. Elisabete Ferrazi reconstruyó el proceso de elaboración del nuevo marco legal que rige la relación entre el tercer sector y el
estado en Brasil donde se introdujeron importantes novedades tales como la figura de la «parcería» y la de «organizaciones de la sociedad civil de interés público».
Diversos estudios de casos más puntuales fueron abordados en el panel sobre análisis sectoriales. Sandra Rapetti analizó el sector de organizaciones culturales en Montevideo, Uruguay. Pricila Sosa, abordó el estudio de las organizaciones en el Caribe Mexicano. Armando Millán y Felipe Portocarrero de Perú, expusieron un relevamiento sobre actividades institucionales que promueven la responsabilidad social en la universidades latinoamericanas.
Tania Fischer, Paula Schomer Vanessa Paternostro y Renata Rossi realizaron un estudio de las relaciones de parcería entre el estado y las organizaciones de la sociedad civil en un estado del nordeste brasileño.
Una mesa estuvo especialmente dedicada a los debates conceptuales que se presentan en el abordaje del tercer sector en Argentina. Hugo Ferullo criticó la metodología de la Johns Hopkins University y su aplicación local. Marcelo Camerlo, de Argentina, vinculó la aparición de la temática del tercer sector con la emergencia del pensamiento neoliberal y propuso una resignificación alternativa. Felix Bombarolo, en base a su conocimiento sobre
organizaciones argentinas y latinoamericanas, planteó que es necesario abandonar las definiciones formales y en cambio estudiar las acciones concretas que protagonizan estos actores sociales en procesos reales. La ponencia de María Angélica Aguilar, Javier Judi y Marta Ves Losada, se centró en el problemático rol atribuido a las Ongs en las
políticas sociales focalizadas en el alivio a la pobreza que ejecutaron los organismos internacionales en la región.
En el panel de cierre, Olga Lucía Toro de Colombia, presentó los resultados de su relevamiento sobre el panorama de la investigación en la región, que realizó para ISTR. En ese estudio se relevan los principales proyectos, las instituciones que los llevan a cabo, las principales publicaciones. El estudio es más que un mapeo en la medida que identifica alcances y limitaciones para el desarrollo futuro de la producción de conocimiento y propone estrategias tales como la creación de un fondo de apoyo a la investigación en América Latina y el Caribe. Sergio Goes de Brasil, analizó el impacto sobre el desarrollo del tercer sector que tiene la aparición de las nuevas tecnologías de comunicación a partir de la rica experiencia que esta teniendo en la región la Red de Información sobre el Tercer
Sector (RITS).
El Encuentro de la Red latinoamericana en Buenos Aires culminó con algunas reflexiones a destacar: se ha alcanzado un importante nivel de desarrollo de la investigación en la región; estamos frente a la emergencia de un nuevo campo académico y se reconoce que hay un nuevo recorte temático que va ganando en identidad. En definitiva, se ha construido un nuevo «objeto». Sin embargo, éste debe someterse ahora a los requerimientos de
legitimación acordes a las reglas propias de las prácticas académicas. Debe ganar en rigor, metodología y significación teórica.
Este nuevo espacio académico tiene algunas características propias que vale la pena señalar. Es un espacio donde la diferenciación de funciones entre investigadores y practicantes es todavía muy relativa en la región. Esto presenta grandes ventajas que debiéramos poder conservar, pero también tensiones sobre las que hay que estar advertidos.
El hecho de que no exista una extrema distancia entre académicos y practicantes facilita la circulación y potenciación mutua del conocimiento. Existe un espacio de interlocución, no se han edificado todavía fronteras difíciles de atravesar, como suele ocurrir en disciplinas académicas ya muy consolidadas.
Sin embargo, a medida que avanza el reconocimiento de la temática en el ámbito académico emerge otra audiencia:
La de los investigadores como grupo que puede competir con la audiencia de los investigadores, con los practicantes y líderes del sector. Hay que estar preparados para afrontar estas nuevas tensiones ya que la investigación requiere de cierta autonomía necesaria para validarse como saber con legitimidad académica. Las prácticas académicas
tienen sus propias reglas de validación y tiempos y éstos no siempre pueden coincidir exactamente con las demandas de las organizaciones.
Otro rasgo propio de este nuevo «objeto» de investigación es su carácter fuertemente multi-disciplinario. A su análisis concurren investigadores que provienen de la sociología, la economía, las ciencias políticas, la antropología, pero también son importantes las disciplinas ligadas a la administración y gestión de las organizaciones. Sin duda la
convivencia entre disciplinas tan diversas y el carácter abierto y heterodoxo con que se abordan los estudios sobre el tercer sector es un rasgo a destacar y que no se debería perder.
Un problema es que este carácter tan multi-disciplinario del abordaje puede provocar conocimientos de corte muy empírico con hipótesis de alcance medio. Y así podemos correr el riesgo de seguir produciendo una extensa casuística que no llega a significarse teóricamente porque no logramos inscribirla en algún paradigma mayor. Es necesario producir conocimiento con base empírica y estudios de casos, pero si nos quedamos sólo en eso no podremos entrar en diálogo con los grandes temas de las disciplinas clásicas ni participar en los debates más acuciantes de nuestra época.
Valgan algunas de las siguientes preguntas como ejemplo de mi preocupación sobre esto: ¿qué significado adquiere el conocimiento sobre el tercer sector para el debate sociológico sobre la integración-exclusión social? La especificidad del mundo no lucrativo ¿qué aporta a la teoría económica sobre la eficiencia en la producción y distribución de recursos? Las nuevas formas de participación en organizaciones ¿qué nos está diciendo sobre la crisis de la representación política? Podría ser una pregunta de interés para la antropología social saber ¿qué tipo de lazos sociales se construyen en estos espacios ?, etc., etc., etc.
Es mucho lo que resta por hacer en investigación, pero en este campo ha habido un avance muy importante .El ingreso de este nuevo campo de conocimiento a la Universidad latinoamericana en la última década ha sido clave en este proceso ya que la Universidad sigue siendo el ámbito clásico de reconocimiento de saberes. Pero además, porque el ingreso de la temática a los ámbitos universitarios tiene un efecto de legitimación que se traslada, a su vez, como consagración de competencias específicas bajo la forma de acreditación de títulos para el mercado de trabajo. Existe un circuito, no siempre claro y distinto, que liga la investigación, sistematización de conocimientos, el desarrollo de currículas, formación de recursos humanos y finalmente el nacimiento de nuevas profesiones.
Mi balance personal en tanto partícipe en este proceso es, que la investigación ha sido exitosa en su gesto fundacional de dar lugar a la emergencia de un nuevo tema, construir un nuevo objeto, mostrar algo que no se veía.
Pero ya es hora de dar un paso adelante. Hay que reflexionar ahora en el significado que esto tiene a la luz de las principales corrientes de pensamiento de nuestra época en la disciplina de la que se trate. Hay que superar la etapa descriptiva de nuestras investigaciones, probar hipótesis explicativas, diseñar metodologías que nos permitan hacer análisis de impacto porque ya que no se trata sólo de medir cuán grande o pequeño es el tercer sector sino ver si ha sido eficaz para reducir la pobreza, favorecer la equidad social, construir ciudadanía en nuestras sociedades. Hay que animarse a ser crítico aún respecto del objeto que hemos ayudado a alumbrar, será la única manera de verlo
crecer. De no ser así, tal vez seguirá siendo cierto aquello que señalara Catalina Smulovitz en 1996, cuando se analizó por primera vez lo que se estaba produciendo en América Latina y señaló que le resultaba difícil evitar la sensación de que se trataba de un corpus de investigaciones en búsqueda de una teoría.»
1
Smulovitz, Catalina. «La investigación sobre el Tercer Sector: El Sur también existe,» in Inside ISTR,
Baltimore, 1996.
Listado de ponencias seleccionadas
Plenario
Enfoques en el estudio del Tercer Sector: las perspectivas europeas, norteamericanas y latinoamericanas
Virginia Hodgkinson, Presidente ISTR – Georgetown University (EEUU)
Roger Spear, Open University Milton Keynes (UK) – Researching the social economy in Europe
Andrés Thompson, Director de Programas para América Latina y el Caribe -Fundación W.K. Kellogg
(Argentina)
Panel
Proyecto Comparativo Internacional sobre el Sector sin Fines de Lucro coordinado por la Universidad Johns Hopkins
Felipe Portocarrero, Universidad del Pacifico (Perú)
Gustavo Verduzco, Colegio de México (México)
Rodrigo Villar, Harvard University – EEUU (Colombia)
Leilah Landim, Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
Mario M. Roitter, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Argentina)
Ponencias
Cynthia Sanborn, Harvard University – EEUU (Perú), Voluntarios y ciudadanos en el Perú: Reflexiones a partir de dos encuestas
Anabel Cruz – Analía Bettoni – Graciela Vazquez, Instituto de Comunicación y Desarrollo
(Uruguay), Voluntariado en Uruguay: perfiles, impacto y desafíos
Adriana Fassio, Centro de Estudios Organizacionales Facultad de Ciencias Económicas (Argentina), Redes solidarias entre pares. ¿Una alternativa de inclusión social para las personas de edad?
Cecilia Juárez, Universidad Católica Argentina (Argentina), El voluntariado desde la empresa: ¿qué saben y opinan los empleados?
Vivian Smith, Instituto Ethos – Adele Queiroz, CETS – Fundação Getúlio Vargas (Brasil), Indicadores de Responsabilidade Social Empresarial: Como o Terceiro Setor contribui para a melhoria da atuação social empresarial
Rita De Cassia Guedes, Mastercard (Brasil), Responsabilidade Social & Cidadania Empresariais: Conceitos
Estratégicos Para As Empresas Face À Globalização
Soledad Teixido, Andrea Castro, Reinalina Chavarri, Fundación PROhumana (Chile), Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Innovación y Desafíos
Carola Conde, El Colegio Mexiquense (México), Relaciones de cooperación, competencia y conflicto entre las OSC microfinancieras y el Estado mexicano
Romina Miorelli, London School – UK (Argentina), Sociedad civil y democracia: entre contestación y colaboración
Rodrigo Junqueira, Universidade de São Paulo (Brasil), A Construção Social da Confiança na Agricultura
Familiar: Participação, Crédito Solidário e Desenvolvimento Local Sustentável O caso do Sistema Cresol de Cooperativas de Crédito com Interação Solidária
Kemly Camacho, Fundación Acceso (Costa Rica), La Internet, un gran desafío para las organizaciones de la sociedad civil centroamericana
Roberto Senderowitsch – Sandra Cesilini, Banco Mundial (Argentina),La estrategia de asistencia al país del Banco Mundial en Argentina: Cómo evitar un «caos representativo»
Daniel Gropper, CEPAL (Argentina), El Sector Religión en Argentina: su importancia como empleador y como generador de actividad económica
Marietta Bucheli, Institución Université de Sherbrooke y Pontificia Universidad Javeriana – Canadá (Colombia), Desarrollo local y cooperativismo: El caso de la experiencia del Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Socorro y San Gil departamento de Santander, Colombia
Pablo Guerra, Universidad Católica del Uruguay (Uruguay), Iglesia Católica y Tercer Sector en Uruguay:
Avances para una comprensión histórico – sociológica de su acción social
Felipe Viveros, Investigador independiente (Chile), Itinerario y proyección legal de las Fundaciones de derecho privado en Chile
Luis Catalán, Consultor (Chile), Ley de Donaciones con Fines Culturales en Chile: historia, hechos y perfil de una tensión no resuelta entre Sociedad, Tercer Sector y Estado
Elisabete Ferrarezi, Conselho da Comunidade Solidária (Brasil), O Novo Marco Legal do Terceiro Setor no Brasil
Sandra Rapetti, Universidad de la República (Uruguay), Primer Estudio descriptivo de las Organizaciones Culturales de Montevideo. Su gestión, financiamiento, relaciones institucionales, servicios y problemáticas
Pricila Sosa, Universidad La Salle Cancún (México), Organización de la sociedad civil en el Caribe Mexicano: una historia diversa
Armando Millán Falconi – Felipe Portocarrero, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú), El tercer sector y la responsabilidad social en universidades latinoamericanas: un inventario de actividades y publicaciones
Vanessa Paternostro Melo – Renata Rossi – Tania Fischer – Paula Schommer Núcleo de Estudos sobre Poder e Organizações Locais (Brasil), Interorganizações e instituições baianas: construindo parcerias entre
o estado e a sociedade civil
Marcelo Camerlo, CEDES (Argentina), Apuntes Sobre Una Dimensión Callada: la materialidad política de las relaciones del Tercer Sector
Felix Bombarolo, Organización Poleas (Argentina), Mitos, miserias y epopeyas de las organizaciones sociales …la construcción cultural y el conflicto social, no saben de sectores…
María Angela Aguilar – Raúl Javier Yudi – Marta Ves Losada, Facultad de Humanidades Universidad de
Salta (Argentina), ¿Solidaridad o Eficiencia? Notas referidas a las tensiones relacionadas con el rol del tercer sector en las Políticas Sociales
Hugo Ferullo, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Argentina), Desafíos del tercer sector al pensamiento económico
Candelaria Garay, CEDES (Argentina), Incidencia de ONGs en políticas públicas: el caso de las organizaciones de tratamiento y prevención de HIV/SIDA y de derechos de infancia
Graciela Biagini, FCS-UBA – Departamento Ciencias Sociales, UNLU (Argentina), El espacio público no gubernamental y la salud: a propósito de las autoidentidades
Cristina Penso, Universidad Autónoma Metropolitana (México),Desarrollo con participación. Colaboración entre organizaciones civiles y gobiernos
Cecilia Schneider, Universitat Pompeu Fabra – España (Argentina),La participación asociativa en la agenda local: diagnóstico y perspectivas
Jorge Vergara Estévez, Universidad Bolivariana y Universidad de Chile (Chile), El Estado en Chile y el Tercer Sector
Plenario
Nuevas modalidades de producción, circulación de conocimiento. Temas para una futura agenda de investigación
Olga Lucía Toro, consultora ISTR (Colombia)
Sergio Goes, Rede de Informações para o Terceiro Setor (Brasil)
Beatriz Balian de Tagtachian, UCA (Argentina)
Ines Gonzalez Bombal, CEDES – UNGS (Argentina)
Inés González Bombal es profesora de Sociología en la Universidad Nacional de Gral Sarmiento, miembro de la Carrera de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET),
Directora de Programas del Area Sociedad Civil del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
y miembro del Comité Académico del Posgrado en Organziaciones Sin Fines de Lucro (CEDES-UDESAUTDT).