VIII Conferencia Regional Buenos Aires

Conclusiones sobre la VIII Conferencia ISTR

En el pasado mes de julio, se realizó en Buenos Aires la VIII Conferencia de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (ISTR). La reunión fue un espacio de intercambio interdisciplinario para analizar, discutir y reflexionar acerca de los principales temas de interés relativos al tercer sector en América Latina.

Por Beatriz Balián (UCA)

El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) del Uruguay y la Escuela Francisco Valsecchi de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, organizaron y coordinaron el desarrollo de VIII Conferencia de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector (ISTR).

La octava conferencia bajo el título “ Sociedad Civil: Hacia su crecimiento y
consolidación” se realizó los días 12, 13 y 14 de julio en la sede de Puerto Madero de la UCA y contó con la participación de más de cien investigadores, técnicos y ejecutivos de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Uruguay, Brasil y Méjico, así como de España, Israel y Japón.

Se presentaron 102 ponencias y 16 posters, que respondieron a los cuatro grandes ejes
propuestos en la convocatoria:
1. Voluntariado y prácticas solidarias (coincidiendo con la celebración del Décimo Aniversario
del Año Internacional de los Voluntarios (AIV +10)
2. Economía social y solidaria y su contribución a los procesos de desarrollo en la región
(organizaciones sin fines de lucro que promueven actividades económicas en el campo del trabajo,
la salud, educación, vivienda, financiamiento u otras, orientadas al interés general).
3. Relaciones de la Sociedad Civil con el Estado (especialmente teniendo en cuenta las nuevas
configuraciones de gobiernos en la región); y relaciones de la Sociedad Civil con las Empresas (de
acuerdo al contexto económico actual)
4. Legitimidad, transparencia y rendición de resultados de actividades asociativas de distintos
sectores de la sociedad civil.


Las 26 sesiones de trabajo generaron un espacio de intercambio académico acerca de
cuestiones relativas a los ejes mencionados con incorporación de aspectos novedosos como el aporte de las encuestas de uso del tiempo, la innovación social, las TICs, el análisis de impacto e incidencia, entre otros temas.

Además de los trabajos individuales se presentaron varios paneles con énfasis en asuntos
puntuales como barrios marginales, participación ciudadana y discapacidad. También se presentó un panel donde se realizó un análisis comparativo de la sociedad civil de 4 países (Uruguay, Chile, Venezuela y Argentina) mediante el Indice promovido por CIVICUS.
Hubo dos sesiones plenarias. En la primera Andrés Thompson desarrolló su perspectiva sobre el Tercer Sector teniendo en cuenta su propia experiencia desde distintos roles, especialmente como investigador y luego como ejecutivo de la Fundación Kellog. En la segunda plenaria Mario Roitter (Argentina) y Felipe Portocarrero (Perú), con la moderación de Anabel Cruz (Uruguay) reflexionaron acerca del aporte del estudio del Tercer Sector promovido por Lester Salamon desde la Universidad Johns Hopkins (USA) hace ya 15 años.


El desarrollo de la Conferencia permitió advertir varios aspectos que sorprendieron positivamente. Por un lado, la gran presencia de jóvenes, y la combinación de estudiosos y de responsables de diferentes organizaciones, lo que permite predecir una Sociedad de Tercer Sector activa y con perspectivas de futuro. Por otro lado, en relación a los temas tratados, si bien algunos se repiten, merece señalarse la mayor cantidad de trabajos sobre aspectos relativos a economía social, voluntariado, impacto, y transparencia, así como el presentado por México sobre la cuenta satélite para las instituciones sin fines de lucro lo que implica incorporar el tema en las cuentas nacionales y abre una línea de trabajo para otros países.

También debe reconocerse que cuestiones propias de América Latina como la desigualdad
socioeconómica, y en algunos países los aspectos que se refieren a racismo no fueron
presentados y se considera que son cuestiones a tratar.
Además de aportar en diferentes temas, esta octava Conferencia dejó planteadas tres grandes discusiones:
a) ¿El tercer sector repite los temas y el tratamiento de los mismos, aunque con diferentes
enfoques?
b) ¿Desde el punto de vista conceptual, el tercer sector se constituye como una disciplina
propia o como un área temática en la que confluyen estudiosos de distintas disciplinas?
c) ¿Los temas deben tratarse como una disciplina o como un tema interdisciplinario?
Beatriz Balián, Vicerrectora de la Universidad Católica e integrante del
Comité Académico Internacional ISTR, en la Ceremonia Inaugural de la
Conferencia.
Link para ver el video: https://www.youtube.com/watch?v=FFim4MueM2s

La experiencia de los tres días permite sugerir dos recomendaciones para un mayor crecimiento de estos estudios.

Una de ellas es la continuidad de la presencia de académicos y responsables ejecutivos de
organizaciones del tercer sector pues contribuye a mejorar el diálogo que se requiere para un mejor análisis y al mismo tiempo facilita la generación de nuevos temas de estudio. Al respecto parecería que pobreza y desigualdad, vinculadas a organizaciones del tercer sector deberían tener una mayor presencia en estas reuniones con trabajos que superen los estudios de caso o concentrados en un solo país.

Ello se espera en la próxima Conferencia Mundial de ISTR a realizarse en Siena, Italia en
julio del 2012 para la que se reciben propuestas de trabajo hasta el 24 de octubre, según
puede consultarse en www.istr.org